×
Claves de una escritura eficaz

«El secreto de la buena escritura es reducir cada frase a sus elementos más sencillos. Cada palabra que no cumple una función, cada palabra larga que podría ser una palabra corta, cada adverbio que no enriquece el significado del verbo, cada construcción pasiva que deja al lector sin saber quién está haciendo qué… Éstos son los mil y un adulterantes que debilitan la fuerza de una oración».

He leído muchos tratados y consejos acerca de los secretos de una buena redacción literaria, pero pocas síntesis tan simples y precisas como ésta que el periodista y escritor estadounidense William Zinsser incluyó en su libro On writing well (1976). Tan certera que creo debería figurar bien destacada en un post-it en el espacio de trabajo de cualquiera de los que nos dedicamos a esto de juntar letras, da igual que seas periodista, ensayista, guionista, blogger, copywriter, storyteller o autor de ficción. Y, en general, de cualquiera que quiera mejorar su destreza en algo tan cotidiano y esencial como es la elaboración de un texto.

El próximo 12 de mayo se cumplirá un año de la muerte de Zinsser, que dejó un legado de 18 libros, en su mayor parte dedicados a la teoría y técnicas de redacción. También este año se celebra el 40 aniversario de la primera edición de On writing well, que desgraciadamente creo que aún no ha sido traducido al español.

En cualquier caso, si quieres profundizar algo más en la obra de este lúcido profesor que ha contribuido ampliamente a mejorar las habilidades de varias generaciones de escritores, lo que evidentemente te recomiendo, aquí te dejo algunos enlaces de interés:

Vía: Blogging Pro

2 comentarios

  1. Efectivamente el lenguaje en literatura debe servir para sumar en la historia, no para restar. A veces un lenguaje rebuscado lo único que consigue es que te olvides de lo que se está contando.
    Siempre, siempre, hay que buscar esa palabra exacta de la que hablaba Flaubert.

  2. De todos modos, es diferente la escritura profesional. Yo creo que en la escritura creativa hay que dedicar un 70% del tiempo a pensar, leer y aprender qué se va a decir. La escritura profesional es distinta y en ella se busca más la precisión como resultado.

Los comentarios están cerrados.

Autor

Manuel M. Almeida (Las Palmas de Gran Canaria, 1962) es periodista y escritor. Ha publicado las novelas ‘Tres en raya’ (1998, Alba Editorial) —finalista del Premio Internacional Alba/Editorial Prensa Canaria, 1997—, ‘Evanescencia’ (Mercurio Editorial, 2017) y 'El Manifiesto Ñ' (Editorial Siete Islas, 2018), así como las colecciones de relatos ‘El líder de las alcantarillas’ (Amazon, 2016) y ‘Cuentos mínimos’ (Mercurio Editorial, 2017), además de poesía y narrativa recogida en su blog mmeida.com, redes sociales, revistas y periódicos. De 2004 a 2014 mantuvo el blog mangaverdes.es, con el que cosechó seis premios internacionales, entre ellos al Mejor Comunicador en Internet (Asociación de Usuarios de Internet, 2010). Como periodista ha trabajado, entre otros medios, en Cadena 100, ‘La Gaceta de Las Palmas’, ‘La Provincia’, revista ‘Anarda’, ‘La Tribuna de Canarias’, ‘El Mundo/La Gaceta de Canarias’ o ‘Canarias7’, ejerciendo en los tres últimos el puesto de subdirector. Ha publicado dos trabajos discográficos como cantautor, ‘Nueva semilla’ (Diva Records, 1990) y ‘En movimiento’ (Chistera, 1992). Actualmente dirige DRAGARIA. Revista canaria de literatura.

Entradas relacionadas

Foto en blanco y negro de Manuel Almeida

Conversaciones entre dos mundos

No soy la muerte, soy solo de una nueva verdad la mensajera.

Leer todo
Quo vadis, prensa digital

Quo vadis, prensa digital?

Ahora la moda es simplemente dirigir al usuario a una página de terceros cuando pinchas sobre una noticia o una sección.

Leer todo
Manuel M. Almeida en el XV 'Escritos a Padrón'

El niño enfermo: Pre-texto

Texto de introducción al microrrelato 'El niño enfermo', sobre la obra homónima de Antonio Padrón, leído en el encuentro 'Escritos a Padron'.

Leer todo
Cartel de 'El ladrón de pañabras'

«La situación actual del mundo editorial»

Diálogo extraído de 'The words' ('El ladrón de palabras', 2012), de Brian Klugman y Lee Sternthal.

Leer todo
Selfie

El ‘selfie’, la ‘selfie’

¿El 'selfie' o la 'selfie'? Según la Fundéu (Español Urgente), en español por ahora da igual, aunque recomienda usar 'selfi'.

Leer todo
Leonard Cohen

First we take Manhattan

La muerte de Leonard Cohen en plena 'efervescencia Trump' me despierta una sensación muy similar a la de Neruda tras el golpe...

Leer todo